​Pirelli

​Pirelli alcanza los 500 grandes premios en F1, 75 años después de su debut

​La historia comenzó el 13 de mayo de 1950 en el Gran Premio de Gran Bretaña
|

1



El Gran Premio de los Países Bajos de este fin de semana marca un hito en la trayectoria de Pirelli en la Fórmula 1, ya que será la quingentésima prueba del campeonato mundial de la categoría reina del automovilismo en la que la marca italiana ha tenido presencia oficial. La historia comenzó el 13 de mayo de 1950 en el Gran Premio de Gran Bretaña, que también fue la primera carrera del nuevo campeonato mundial. Aquel día, en Silverstone, cuatro Alfa Romeo y cuatro Maserati montaban cubiertas Pirelli, y el ganador Giuseppe Farina, seguido por Luigi Fagioli y Red Parnell —todos con Alfa Romeo—, dieron a la firma italiana un triplete histórico. Desde entonces, Pirelli ha estado presente en 499 Grandes Premios, repartidos en tres etapas: de 1950 a 1958, de 1981 a 1991 (aunque no en 1987 y 1988) y, desde 2021 como proveedor exclusivo.


Este evento acogerá algunas celebraciones, que continuarán el fin de semana siguiente en Monza, sede del Gran Premio de Italia, del que Pirelli es patrocinador principal. En Países Bajos, todos los coches y neumáticos slick lucirán un logotipo especial de los 500 GP, presentado en Londres el pasado 18 de febrero durante los actos de los 75 años de la Fórmula 1. En Monza, personal de los equipos y pilotos se unirán a la directiva de la F1, la FIA y Pirelli para una foto conmemorativa pocas horas antes de la carrera.


LOS COMPUESTOS

Para la carrera en Países Bajos, Pirelli ha optado por una gama de compuestos más blanda que el año pasado. Los equipos dispondrán del C2 como Duro, el C3 como Medio y el C4 como Blando, mientras que en 2024 aparecieron el C1, C2 y C3. La decisión, tomada junto a la FIA y el promotor del campeonato, busca favorecer una estrategia de dos paradas en vez de una sola, que ha sido la más habitual desde el regreso de Zandvoort al calendario. A esto se suma el aumento del límite de velocidad en el pit lane de 60 a 80 km/h, lo que reduce el tiempo de parada. Ahora bien, según las simulaciones de los equipos, la estrategia a una sola detención sigue siendo la más veloz, en parte porque adelantar en Zandvoort es complejo, dada la estrechez del trazado y la ausencia de zonas rectas aparte de la principal.


EN 2024…

En la parrilla, 16 pilotos salieron con el neumático Medio, tres (Hamilton, Tsunoda y Bottas) con el Blando, y Magnussen desde el pit lane con el Duro. Tres cuartas partes de los pilotos pararon solo una vez para montar el Duro como segundo juego de gomas, mientras que Magnussen apostó por el Medio. Los Mercedes pararon dos veces: Hamilton usó dos juegos de C3 y Russell uno. Los otros tres (Tsunoda, Bottas y Zhou) usaron los tres compuestos disponibles, y Albon optó por una secuencia Medio-Duro-Medio.


Hülkenberg firmó el stint más largo: 57 vueltas con el Duro. Piastri lideró con el Medio, con 33 giros, mientras Hamilton completó 24 con el Blando.


EL CIRCUITO

Cada vuelta a Zandvoort mide 4.259 metros, serpenteando entre dunas de la costa del Mar del Norte, a unos 40 km de Ámsterdam. El trazado lo componen 14 curvas de baja y media velocidad —cuatro a la izquierda y diez a la derecha—, de las cuales la tercera y la última están peraltadas con ángulos de 19° y 18°, mucho más inclinados que las curvas de Indianápolis. Esto genera altas cargas verticales y laterales en los neumáticos, obligando a los equipos a cuidar al máximo la puesta a punto del conjunto coche-neumático. Se requiere un nivel de carga aerodinámica muy alto, similar al de Budapest, en una pista donde el asfalto suele ofrecer poco agarre, lo que agrava la arena arrastrada por el viento marino. Además, al estar tan cerca del mar, el clima es muy variable y, a finales de verano, las temperaturas suelen rondar o estar por debajo de los 20°C


PALABRA CLAVE: DENSIDAD ENERGÉTICA

La densidad energética es la cantidad de energía contenida o almacenada en un volumen o masa de una sustancia. Aplicada a los neumáticos de F1, hace referencia a la energía que absorben, acumulan y disipan en pista. Se genera principalmente por el contacto con el asfalto, las deformaciones y las fuerzas de fricción. Cuantas más curvas toma un coche o mayor es la velocidad, más energía soporta el neumático. Esa energía se transforma en calor, aumentando la temperatura de la goma, lo que afecta directamente a agarre, degradación y rendimiento. Por ello, gestionar bien la densidad energética es clave para mantener las cubiertas dentro de su ventana óptima de funcionamiento. Una mala gestión, como ocurre con un coche mal equilibrado, puede causar problemas como graining o blistering. En términos de exigencia global, Suzuka, Lusail, Silverstone y Spa castigan más a los neumáticos que Zandvoort, pero este último es donde la densidad energética es más alta, debido a su corta longitud, su elevado número de curvas y la ausencia de largas rectas donde las gomas puedan “descansar”.


EL RINCÓN ESTADÍSTICO

La de este fin de semana será la 35ª edición del Gran Premio de los Países Bajos dentro del Mundial de la FIA. Desde 1952, todas se han celebrado en Zandvoort. El trazado actual debutó en 2021, con el regreso de la prueba al calendario tras 36 años de ausencia.


Jim Clark es el piloto con más victorias aquí, con 4, todas con Lotus. Le siguen tres campeones mundiales con 3 triunfos cada uno: Jackie Stewart, Niki Lauda y Max Verstappen. Verstappen lidera en poles (3), empatado con René Arnoux. Clark y Lauda encabezan la lista de podios (6 cada uno). En el apartado de equipos, Ferrari es el más laureado, con 8 victorias, seguido de Lotus con 6 y McLaren con 4, esta última lograda en 2024 gracias a Lando Norris. Lotus suma más poles (8), seguida de Ferrari (7). En podios, los papeles se invierten: Ferrari acumula 26, diez más que Lotus.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.